lunes, 21 de febrero de 2011

Pymes mexicanas crecen gracias a la adopción de Software Libre

Artículo original:
http://vivirmexico.com/2011/01/pymes-mexicanas-crecen-gracias-a-la-adopcion-
de-software-libre


Copia del artículo

Pymes mexicanas crecen gracias a la adopción de Software Libre

Por Hugo Torres el 29 de Enero de 2011 en Empresas, Tecnología.

Las Pymes mexicanas tienen cierto rezago en la adopción de tecnologías. Según un estudio elaborado por VISA-Nielsen en América Latina, en México solo el 25 por ciento de las medianas empresas utiliza el Internet en sus procesos y tan solo el 10 por ciento tiene una página web para acercar sus productos o servicios a más potenciales clientes.

Según los especialistas, la incorporación de software en las empresas es un fuerte gasto debido a los altos costos de las licencias de los programas. En una empresa promedio, el uso de tecnología puede significar hasta un 18 por ciento de su presupuesto; cantidad que limita a más de una empresa a la adopción de tecnologías del mercado tradicional.

Debido a esto, según la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), la adopción de Software Libre (u open source) en las Pymes mexicanas está ganando terreno, por lo que calculan que este 2011 su uso crecerá hasta un 40 por ciento con respecto al año anterior:

Estas herramientas benefician a las empresas que no están totalmente estructuradas y le ponen orden a sus procesos con una imagen más innovadora. Las empresas que incorporan estas aplicaciones son más rentables porque pueden acceder a un ámbito global, por lo que esperamos un crecimiento del 40 por ciento de estas aplicaciones libres en la industria nacional en 2011.

El Software Libre no es precisamente aquel programa que es gratuito, sino el que su licencia da la libertad a sus usuarios de usar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software e incluso venderlo.

Estos números son muy alentadores para las comunidades de Software Libre en México y puede abrirse una puerta más para presionar a nuestro Gobierno para que haga uso de este tipo de software en las diferentes administraciones, tal como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) lo ha estado haciéndolo desde hace casi 20 años y así como lo prometió Carlos Navarrete.

Sin embargo, este tipo de software no es la única alternativa. La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre (Amesol) calcula que el 67% de las empresas en México usan algún software pirata. Algo muy común en nuestro país aunque no muy correcto que digamos.


Comentarios por: Guillermo Siliceo Trueba

Adopción de software libre: enséñelo en las universidades y mate usted dos pájaros de un tiro para el país: uno: le ahorra al país el costo de importar licencias y disminuya el uso de software pirata.


Las empresas ya lo están demandando, las soluciones libres ya están siendo implementadas y cada vez más empresarios se dan cuenta de sus ventajas de costo. ¿Cómo podemos reducir aun más estos costos y proveerles valor con nuestros egresados? Ahorrémosle la capacitación, graduemos estudiantes diestros en soluciones pre-existentes, preparados para modificarlas según sus necesidades y enseñémosles a estos estudiantes el etos del desarrollo de software libre, estrictamente ligado al desarrollo en equipos a distancia.


Las ventajas de dinero son claras,¿pero que hay del etos del desarrollo de software libre? Quiero abundar un poco más sobre este último punto pues el modelo de desarrollo de software libre es muy distinto al empresarial en cuanto que en el primero los individuos trabajan independiente uno de los otros creando código y valor para el software del proyecto de manera tentativa, es decir, el programador de software libre TIENE que ser propositivo, tiene que proponer características y arreglos de bugs para integrarse al proyecto y estas propuestas son evaluadas por la comunidad y el equipo pre-existente de desarrollo(osea tiene que ser muy bueno para ser aceptado) en cambio en el desarrollo comandado por un jefe de área o programador en jefe es vertical, el programador tiene que ser reactivo, hace lo que se le dice y nada más(su código puede ser malo pero si cumple las fechas de entrega, se acepta).


El contraste en la mentalidad que estos dos estilos crea en el programador no podría ser mayor, en uno se invita a la creatividad al pensamiento independiente, no se fuerza al programador a integrarse a un proyecto sino que se le invita a colaborar pero solo si lo que produce es una solución de calidad(pues su código es revisado por mucha, mucha mas gente y no solo su jefe o supervisor), esto crea un marco para las interacciones sociales entre los programadores mucho mas amigable y compensadora en un proyecto de software libre que él se crea por la fuerza del trabajado pagado y las fechas límite como sucede en las empresas.


Entonces hay que preguntarse, si las empresas mexicanas cada vez lo demandan más(como lo dice el artículo) ¿Qué tipo de soluciones queremos darles desde las universidades? ¿Empleados preparados para obedecer(y hacer el mínimo necesario por el cheque) o trabajadores independientes que ofrezcan soluciones innovadoras escrutadas por la comunidad? No acaso queremos proponerle cosas al mundo usando software libre, desarrollando sobre él, inyectándole trabajo mexicano a las soluciones existentes, creando nuevas, que el mundo sepa que también podemos contribuir mientras nos beneficiamos con los frutos del trabajo de otros, que los egresados sean consultores externos o trabajadores en nómina, es una gran diferencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario